20.3.12

La Novia del Santo


Extracto del texto publicado originalmente en la Escuela Móvil de Periodismo Portátil y El Universal.
Irma González, La Novia del Santo, pisó por primera vez un ring cuando las luchas entre mujeres estaban aún prohibidas. Fue campeona mundial e incluso peleó al lado de su hija, también luchadora. A sus 70 años se dedica a entrenar a las futuras promesas de la lucha libre.
¡Mátala! ¡Dale en su madre!, le grita el público a La Novia del Santo, que está parada sobre la tercera cuerda del ring, usa un leotardo azul y una máscara plateada, tal como la de El Santo, la máxima leyenda de la lucha libre mexicana. La gladiadora enmascarada agita los brazos con las palmas hacia arriba, pidiendo al público que diga más, que grite más fuerte. De pronto salta desde la cuerda más alta y agarra de la muñeca a su contrincante, Chabela Romero, le aplica una llave que la obliga a girar y la azota con fuerza contra la lona. Se acerca a su oponente, una mujer morena y fornida que continúa tendida en el piso, brinca y cae sobre su tórax de un sentón, le sujeta con furia los brazos y le grita al árbitro – ¡Cuéntele!.
El árbitro apenas y llega a pronunciar el número dos cuando desde las gradas le grita un hombre – ¡Con huevos, Irma!
La gladiadora gira rápidamente la cabeza: la reconocieron y eso es peligroso. Ella juró a su futuro esposo que dejaría los encordados y por eso se esconde tras la máscara para luchar tan solo siete meses más, hasta que llegue el día de su boda.
La Novia del Santo pierde la concentración y su rival hace un movimiento rápido con la cadera que las obliga a intercambiar posiciones. La enmascarada está ahora boca abajo, soportando los 70 kilos de peso de su oponente y forcejea para soltarse. De pronto, La Novia del Santo se impulsa hacia arriba con la fuerza de las piernas y avienta a su oponente lejos, corre hacia ella, la agarra de la cintura, la levanta por el aire y la avienta a unos tres metros. Chabela rueda sobre la lona y justo antes de caer del ring se detiene, se incorpora y tambaleándose camina hacia su rival y le tiende la mano en señal de paz. El público continúa exclamando ¡Dale! ¡Mátala!, así que Irma sigue el consejo de sus admiradores y le aplica a la morena una última llave que la deja tendida. El réferi cuenta hasta tres.
Una década más adelante, las gladiadoras, que eran ya rivales consumadas, protagonizaron uno de los encuentros femeniles más feroces de su época. La portada de la revista El Halcón, especializada en lucha libre, lo muestra con crudeza: Irma González está sangrando profusamente de la frente y en su mano derecha sostiene una rasuradora con la que rapa a Chabela Romero, que forcejea sentada en la lona. La legendaria luchadora, a quien La Novia del Santo recuerda como “mi adorada enemiga”, apostó la cabellera y la perdió.

21.1.12

Se buscan fondos


Extracto del texto originalmente publicado en la revista Expansión.

En los últimos 25 años, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) pasó desapercibida para varios fondos internacionales por no tener los indicadores sociales y ambientales que axigen.
Para revertir esta situación, en diciembre de 2011 se lanzó el IPC Sustentable, un índice que da fe de las prácticas de sustentabilidad de 23 empresas mexicanas que ahora tendrán más oportunidad de ganarse un lugar en el portafolio de los fondos de todo el mundo.
Las compañías que forman este índice podrán aprovechar un mercado que representa 15% del total de inversión global anual en todos los rubros. Para 2015, la inversión destinada a las empresas que cotizan en índices bursátiles de sustentabilidad será de 26.5 millones de billones de dólares en activos, según el estudio “From Niche to Mainstream” realizado por Robeco y Booz & Company.
Posicionarse en ese mercado, les tomará tiempo. La publicación del IPC Sustentable sólo es el primer paso para volver a conquistar a los fondos internacionales y, sobre todo, a los locales que aún no observan en la sustentabilidad corporativa un factor decisivo a la hora de invertir.

Para leer el texto completo, busca la edición de enero de la revista Expansión.

Se buscan fondos


Extracto del texto originalmente publicado en la revista Expansión.

En los últimos 25 años, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) pasó desapercibida para varios fondos internacionales por no tener los indicadores sociales y ambientales que exigen.
Para revertir esta situación, en diciembre de 2011 se lanzó el IPC Sustentable, un índice que da fe de las prácticas de sustentabilidad de 23 empresas mexicanas que ahora tendrán más oportunidad de ganarse un lugar en el portafolio de los fondos de todo el mundo.
Las compañías que forman este índice podrán aprovechar un mercado que representa 15% del total de inversión global anual en todos los rubros. Para 2015, la inversión destinada a las empresas que cotizan en índices bursátiles de sustentabilidad será de 26.5 millones de billones de dólares en activos, según el estudio “From Niche to Mainstream” realizado por Robeco y Booz & Company.
Posicionarse en ese mercado, les tomará tiempo. La publicación del IPC Sustentable sólo es el primer paso para volver a conquistar a los fondos internacionales y, sobre todo, a los locales que aún no observan en la sustentabilidad corporativa un factor decisivo a la hora de invertir.

Para leer el texto completo, busca la edición de enero de la revista Expansión.

20.1.12

Kim Schmitz, fundador de Megaupload


Extracto del texto originalmente publicado en El Economista.


El fundador de Megaupload, maneja a toda velocidad un lujoso Mercedes negro en un camino en Marruecos.
Una patrulla local lo detiene, pero como está concursando en Gumball 3000, un rally de automóviles de lujo, 100 euros son suficientes para convencer al policía de dejarlo ir. Dotcom le entrega al oficial 50 euros más para que también detenga a un Porsche que le hace competencia.
El empresario alemán, que fundó Megaupload en el 2005, tiene como copiloto a un marroquí llamado Mohamed. Y mientras continúa esquivando a toda velocidad automóviles y camiones de carga, le pregunta si hay buenos hospitales en Marruecos. Ante la negativa del joven, Dotcom responde: “Ésta es la primera vez que me pongo el cinturón de seguridad”.
En ese mismo recorrido chocó intencionalmente a otro automóvil del rally.
Para leer el texto completo da click aquí.

2.12.11

Socorro, la brava


Extracto de la crónica originalmente publicada en Distintas Latitudes.

Socorro se dedica a un oficio en el cual se chambea de noche y se duerme de día, los sitios más rentables son las esquinas y se presume como el trabajo más antiguo del mundo.
Socorro es prostituta y desde hace años el miedo la obliga a trabajar de día. Ella no siempre se dedicó al trabajo sexual: antes fue cocinera y ayudante en una panadería hasta que una lesión inmovilizó casi totalmente su brazo derecho y fue despedida.
Sus cuarenta y tantos años de vida han transcurrido en el barrio bravo de Tepito, uno de los más antiguos de la ciudad de México. Esas cuatro décadas se reflejan en la mirada cansada, la espalda ligeramente encorvada y el vientre abultado. “Cuando era más joven y flaca conseguir chamba era más fácil”, recuerda la mujer, que parece que aún usa el mismo uniforme de batalla de hace años: minifalda roja, blusa negra de botones al frente y zapatos negros de tacón. Una parte del dinero que gana cada tarde lo va apartando para comprar tinte rojo para el cabello, pues los clientes las prefieren sin canas, aunque asegura con una descarada sonrisa en los labios que “gallina vieja hace buen caldo”.
Ella es una voz autorizada para narrar la cara más brava del barrio bravo.

Para leer la crónica completa da click aquí.

25.11.11

Proteak: árboles que cotizan en la BMV


Extracto del texto publicado en la revista Alto Nivel.
Proteak hoy está entre las empresas forestales más importantes de México. Hace 10 años, era únicamente un sueño, pero se hizo realidad gracias a 55 inversionistas que decidieron apostarle al negocio de la teca obtenida de bosques sustentables. Entre ellos estuvieron Alberto Torrado,
presidente de Alsea; Federico Tejado, director general de Domino’s Pizza; la familia Serna, y otros directivos de Cemex.
Dos datos más: las plantaciones forestales de la maderera capturan diariamente el dióxido de carbono (uno de los gases causantes del cambio climático) emitido por 20 millones de automóviles y a partir del 2010 cotiza exitosamente en la Bolsa Mexicana de Valores.
Luis Eduardo Tejado, Director General de Proteak, cree que lo mejor está por venir en el negocio que rodea este material legendario.
¿Qué es Proteak?
Es una empresa que hace 10 años, cuando se fundó, era percibida como un negocio raro, ya que el concepto de plantaciones forestales sustentables estaba olvidado. Nuestro negocio es el más sencillo del mundo: plantar árboles. Hoy ya operamos en cinco países, México, Colombia, Panamá, Costa Rica y Estados Unidos.
Nosotros realizamos plantaciones desde cero y también compramos plantaciones ya arrancadas. Esta diversificación nos da la posibilidad de probar el modelo de negocio, financiar nuevas plantaciones forestales, generar flujo de efectivo en el corto plazo y configurar un círculo virtuoso que nos permita seguir plantando todos los años.
¿Cómo es el mercado de las maderas en el mundo?
Los principales proveedores de maderas tropicales son Brasil, Indonesia y Malasia. Actualmente, el 90% del consumo de maderas tropicales proviene de bosques naturales, la realidad es que la única manera de seguir empleando madera para pisos y muebles es obteniéndola del medio ambiente de forma sustentable.
Del lado de la demanda, los principales consumidores de maderas duras tropicales en el mundo son China, India y Malasia. Por ello estamos convencidos de que nos tenemos que preparar para la demanda futura: si quieres proveer al mercado de madera sustentable en el 2035, la tienes que plantar en el 2010. Nosotros no apostamos a las necesidades de esta generación, sino a las de la siguiente.
¿Cómo fue su entrada a la Bolsa Mexicana de Valores?
Al llegar a las 3,000 hectáreas plantadas, otra empresa forestal captó dinero de las Afores a través de un bono estructurado, en ese momento nos dimos cuenta de que existía la oportunidad de acceder a mercados más sofisticados. De pronto cambió la legislación, ya no podíamos hacer un bono con las Afores y teníamos que hacer forzosamente un IPO(Initial Public Offering). Finalmente, más del 90% de las acciones las compraron las Afores, cuyo horizonte de inversión es de largo plazo. Lo más complicado de este negocio es encontrar al inversionista que empate con las necesidades de la empresa.

Para leer el texto completo consulta la revista Alto Nivel de octubre o la click aquí.

21.11.11

Nuevos aires para Herdez



Extracto del texto publicado originalmente en la revista Expansión.

Cuando en febrero de 2011 se supo que Aires de Campo se presentaría ante el club de inversionistas Angel Ventures México, varios interesados acudieron a la cita. (Yo tuve la fortuna de estar en ese desayuno).
La oportunidad era ser socios de la primera comercializadora de productos orgánicos del país y entrar a un mercado que en México ya suma 3.5 millones de consumidores, 150,000 productores y genera ventas anuales de unos 300 millones de dólares, lo que equivale a 10% del PIB del sector agropecuario.
Luego de meses de negociaciones, a principios de septiembre se anunció una sociedad al 50%, a través de un incremento de capital, con Herdez-Del Fuerte, el gigante de los alimentos procesados en México.
La comercializadora de orgánicos no solo obtuvo el capital necesario para su expansión, sino que encontró un aliado que le permitirá incrementar la eficiencia de sus operaciones al realizar sinergias en empaques, almacenamiento, logística e investigación y desarrollo, así como fortalecer la presencia de la marca fuera del país.
Según datos de Aires de Campo, entre 2000 y 2008 la producción orgánica en el país creció 635%, convirtiendo a México en el quinto productor más grande a nivel mundial. Se calcula que 90% de la producción se exporta.
Aires de Campo se destaca en el mundo de los negocios “verdes” por la complejidad y el alcance de su modelo de negocios: agrupa a 150 productores entre los que hay granjas familiares y cooperativas indígenas. Su canal de ventas alcanza a tiendas como Superama, Soriana, Chedraui, Comercial Mexicana, Liverpool y El Palacio de Hierro. De esta forma, el engranaje de pequeños productores y grandes tiendas le permite facturar anualmente 36 millones de pesos.
Sin embargo, a pesar de las buenas noticias, Homero Blas, presidente de la Sociedad Mexicana de Producción Orgánica, considera que esta operación podría poner en riesgo la esencia de la empresa. “Si para atender la creciente demanda los productores no cumplen los estrictos lineamientos que exige la agricultura orgánica se podría disminuir la calidad de los productos e incluso perder la certificación que debe ser refrendada anualmente”.

Para leer el texto completo consulta la revista Expansión de octubre o da click aquí.

20.11.11

El edificio más sustentable de América Latina, en México

Extracto del reportaje publicado en la revista Alto Nivel.

En la colonia del Valle en San Pedro Garza, Nuevo León, se eleva entre los edificios una sorprendente turbina eólica de 16 metros de altura. Esa es la mejor manera de identificar la sede de la empresa Bioconstrucción, la edificación más sustentable en América Latina de acuerdo con LEED (acrónimo de Leadership in Energy & Environmental Design).

LEED es un sistema que certifica la sustentabilidad en construcciones alrededor del mundo. Fue desarrollado en 1998 por el U.S. Green Building Council (USGBC) y se basa en la incorporación de aspectos que disminuyen el impacto ambiental negativo e incrementen la calidad de vida de los ocupantes de oficinas, escuelas, hospitales y casas.

Quizá la cercanía geográfica con Estados Unidos ha contagiado a grupos de arquitectos mexicanos el interés en la construcción ecológica: Ciudad Juárez fue la primera urbe en América Latina en albergar un edificio con certificación LEED, el Centro Internacional de Negocios. Además, la primera edificación que obtuvo el nivel LEED Gold en Latinoamérica fue la Torre HSBC, ubicada sobre Paseo de la Reforma, en el Distrito Federal.

Ulises Treviño, director general de Bioconstrucción, decidió desde un inicio que su oficina debería ser un escaparate de buenas prácticas. “Al construir aspiramos a metas realmente ambiciosas como la neutralidad en emisiones de dióxido de carbono, la autonomía en agua y la generación de excedentes energéticos a través de fuentes solares y eólicas. La certificación LEED Platimun es una consecuencia lógica de haber apostado a estos objetivos tan exigentes”, explica el también Presidente del Consejo Mexicano de Edificación Sustentable.

La sede de Bioconstrucción solía ser una residencia que fue remodelada con materiales extraídos, manufacturados y distribuidos lo más cerca posible del sitio de la construcción, para así disminuir el impacto de transportar insumos de largas distancias. En lo que se refiere al techo, la totalidad de su superficie capta agua de lluvia. La mitad de la azotea está naturada y la otra tiene un piso de madera que brinda sombreado y ventilación. La cisterna de 21,000 litros recoge el agua pluvial para luego bombearla a un tanque de distribución que provee de agua a todo el edificio.

El aire acondicionado fue diseñado para enviar el volumen de refrigerante necesario para cada zona y optimizar así el uso de energía. De forma complementaria, el edificio tiene entradas de luz natural orientadas estratégicamente para aprovechar la iluminación que proporciona el Sol, sin permitir la entrada de calor. Por si fuera poco, generan su propia energía mediante el uso de paneles solares y una turbina eólica.

“Hemos sistemáticamente subestimado la importancia de invertir en el aspecto más valioso de los edificios, que es la experiencia de sus ocupantes”, asevera Ulises Treviño. Por ello, el diseño de las oficinas de Bioconstrucción está totalmente orientado a quienes lo habitan: todos los espacios de trabajo tienen vistas al exterior, es posible regular el ambiente con controles individuales de iluminación y flujo de aire acondicionado. Además, se monitorean los niveles de dióxido de carbono y cuando éstos llegan a subir, se aumenta la renovación del aire en las oficinas.

Aunque los temas relacionados con la energía motivan gran parte del análisis en materia de edificación sustentable, investigaciones del Large Cities Climate Leadership Group dan fe de los beneficios para la salud humana y la productividad derivados de ecotecnias. Por ejemplo, la deficiente calidad del aire en interiores exacerba el asma, las alergias y la propagación de la influenza, además de ser causa del síndrome del edificio enfermo.

Para leer más acerca de la edificación ecológica, consulta el texto completo en la revista Alto Nivel.

5.9.11

Malos empleos en buenas empresas

Ya todos nos enteramos del nuevo escándalo en el mundo de la RSE: la conocida firma textil española Zara compró prendas fabricadas por inmigrantes bolivianos y peruanos sometidos a condiciones de trabajo similares a la esclavitud.

El caso fue revelado por un grupo de periodistas que acompañaron a fiscales del Ministerio de Trabajo de Brasil que liberó a 15 personas que trabajaban en condiciones degradantes en dos talleres clandestinos de Sao Paulo y que fabricaban ropa para la empresa AHA, suministradora de Zara. La controversia es clara: una empresa que reporta sus acciones de responsabilidad social y sustentabilidad, se ve involucrada en un escándalo de explotación laboral.

¿Cuál fue la respuesta de Zara? El grupo español Inditex, propietario de la marca, negó cualquier responsabilidad en las irregularidades y básicamente, le echó la culpa a su proveedor, ya que violó el Código de Conducta para Fabricantes. Sin embargo, las autoridades brasileñas consideran que a pesar de ello, la empresa Zara tiene la obligación de conocer a ciencia cierta cómo se están produciendo sus prendas.

El caso de Zara no es único en tu tipo, otras firmas de diversos sectores se han visto envueltas en escándalos similares, sin embargo, lo que hace la diferencia es la forma en la que se enfrenta el escándalo.

Por ejemplo, Apple encontró en la auditoría anual que realiza en todos sus centros de producción, que tres fábricas de componentes en Asia usaban mano de obra infantil. En este caso, la misma empresa descubrió la situación, la expuso a la opinión pública y tomó medidas estrictas con los proveedores.

La realidad, es que casi todas las grandes empresas subcontratan proveedores y es difícil corroborar que todos cumplen las normas laborales. Sin embargo, como explica Oxfam en su estudio “Moda que aprieta”, las empresas tienen la obligación de garantizar los derechos laborales en toda la cadena de valor como un primer paso para ser auténticamente empresas socialmente responsables, es decir, que la responsabilidad social empieza desde adentro, siendo responsables con quienes hacen posible que la empresa exista.

30.8.11

Inversión de impacto, rentabilidad financiera y social

(Extracto del texto publicado originalmente en El Economista)

Era el año 2007 cuando Álvaro Rodríguez Arregui dejó su puesto como Director de Finanzas de Vitro, e inspirado por la mezcla de negocio y desarrollo social que encontraba en las microfinancieras fundó Ignia, el primer fondo de inversión de impacto en América Latina.

La inversión de impacto, también conocida como inversión social, consiste en colocar capital en empresas que generan beneficios sociales o ambientales y que además son rentables financieramente.

En años recientes, el tema ha migrado de la periferia de los activistas a la base de las instituciones financieras y, de acuerdo con datos del Aspen Network of Development Entrepreneurs (ANDE), con base en Washington D.C., los fondos de este tipo en el mundo ya suman más de 220. Randall Kempner, director ejecutivo de ANDE, interpreta el surgimiento de la inversión de impacto como una reacción a los resultados poco satisfactorios del modelo tradicional de desarrollo.

Los mecanismos de inversión en el mercado social no son radicalmente diferentes a los puramente comerciales. De acuerdo con Erik Wallsten, director de Adobe Capital, “un fondo tradicional busca maximizar el retorno, mientras que un fondo de inversión de impacto busca un balance: generar una buena ganancia para los inversionistas y apoyar aquellos sectores que generan un beneficio social o ambiental”.

A finales de 2010, JP Morgan y la Fundación Rockefeller publicaron el reporte Impact Investments: An Emerging Asset Class en el cual evaluaron el potencial de cinco sectores: vivienda asequible urbana, acceso rural a agua potable, salud materna, educación primaria y microfinanzas. El documento estima una oportunidad de inversión de entre 400 mil millones y 1 billón de dólares, con ganancias potenciales que van de los 183 mil millones a los 667 mil millones de dólares durante la próxima década, considerando únicamente los cinco segmentos de mercado estudiados.

Por su parte, estudios de Monitor Institute, organización pionera en la investigación de este sector, arrojan que en Estados Unidos ya se han invertido al menos 26 millones de dólares, con una tasa compuesta de crecimiento anual de 22% entre 2001 y 2007.

Para leer el texto completo da click aquí.