28.9.09

Los 20 pioneros de la RS en América Latina

Hace pocas semanas, el blog RSE on line dió a conocer un artículo de la Revista Time que fue muy bien recibido por la blogosfera y varios medios de comunicación.

Tras los 25 pioneros de la Responsabilidad que eligió la Revista Time, a alguien se le ocurrió decir que podría hacerse un listado más autóctono, y gracias a la colaboración de algunos de los integrantes del Nodo Digital de la RSE que se enteraron de la iniciativa, hemos podido confeccionar un listado con los que, a nuestro modesto entender, pueden ser considerados Los 20 Pioneros de la Responsabilidad en América Latina.

Para este post han colaborado: Fernando Legrand (Argentina), Luis Manuel Carapaica Gil (Venezuela), María Villavicencio (Ecuador), , Jenny M. Melo (Colombia), Ricardo Cuba (Perú) y quien escribe este blog, Leticia Gasca (México).

América Latina requiere más que nunca de este tipo de impulsos para que sus empresarios y dirigentes vean que es posible hacerlo aquí también: apostar por un negocio responsable, por la sustentabilidad en la cadena de valor y por generar un mayor y mejor impacto en nuestras sociedades atravesadas por dramas sin sentido como el hambre, la pobreza y la falta de vivienda digna.

Aquí les presentamos los 20 elegidos, pioneros de la Responsabilidad en América Latina:

1. Instituto Ethos (BRA): Cuando se habla de Promoción de la RSE, irremediablemente la mente nos señala Brasil y su Instituto Ethos, que fue creado en 1998 y que más de 10 años después conserva un liderazgo indiscutido en toda Latinoamérica.
El impulso de Ethos hizo posible que prácticamente todo el subcontinente cuente hoy con una vasta red de institutos y asociaciones promotoras de la Responsabilidad Social que ayudan a las empresas de sus países a ingresar en esta senda.
Su Indicadores, también son una de las herramientas de medición y autodiagnóstico más utilizadas en toda América Latina.

2. Eugenio Mendoza (VZLA): Fundador del Grupo de Empresas Mendoza, puede ser considerado como uno de los pioneros del concepto de RSE en Venezuela, al incorporar desde inicios de la década de 1940 programas sociales para sus trabajadores en momentos en que no existían mayores disposiciones legales al respecto: el primer contrato colectivo con régimen de pensiones (Electricidad de Caracas), financiamiento de viviendas, programas de ahorro al estilo de las cajas de ahorro actuales, servicios médicos, sociales y de recreación, entre otros. Su ejemplo se mantiene aún vivo a través de la Fundación Eugenio Mendoza.

3. Junta de Beneficencia de Guayaquil (JBG) (EC): Desde 1888, esta organización sin fines de lucro ha prestado servicios de salud, educación y asistencia social a millones de ecuatorianos de escasos recursos.
Con la venta de la lotería (creada en 1889), esta entidad ha podido solventar parcial -y en muchos casos totalmente- las necesidades de gente desfavorecida, a través de sus hospitales, escuelas, asilos y cementerio general patrimonial. Además, su autogestión ha ayudado a desarrollar importantes obras sociales.
La JBG es la ONG más grande de Ecuador y la más antigua de América Latina. Actualmente, emplea a más de 6,500 colaboradores y, con la venta de lotería, ofrece trabajo directo e indirecto a 3,200 familias.

4. Empresas Públicas de Medellín (EPM) (COL): EPM es una empresas pública encargada de prestar servicios públicos domiciliarios que existe en Colombia desde 1955. Desde hace varios años EPM viene en un proceso de consolidar y profundizar su estrategia de responsabilidad social. De este proceso, la empresa cuenta hoy con una política de RSE que se reconoce como “estratégica y del día a día”, que se relaciona con el saber y las fortalezas de la empresa, y parte de un reconocimiento y compromiso con cada una de sus partes interesadas.
Algunos de las iniciativas que adelanta EPM en el marco de esta política de RSE son:
• Colegios de calidad
• Parques Biblioteca
• Banco de Oportunidades Educativas
• Biblioteca EPM
Las actividades de la Fundación EPM creada en el año 2000 también siguen esta política e incluyen programas culturales, educativos. de acceso a la tecnología y de conservación de los recursos naturales.

5. The Green Corner (MX): Bensy Levy descubrió que en México no existían canales para que los pequeños productores orgánicos llevaran su mercancía al mercado. Por ello creó en 2003 la primera “esquina verde”, un pequeño supermercado que ofrece los mismos productos de una tienda de autoservicio, pero con un enfoque orgánico, sustentable y de comercio justo. Hoy, The Green Corner se conforma por cuatro sucursales, dos restaurantes y apoya a 250 pequeños productores mexicanos.

6. Videoteca Backus (PE): El proyecto Videoteca Backus surge en 1993 como un programa educativo cuyo fin es apoyar la formación académica de niños y jóvenes, proporcionando recursos audiovisuales para su educación. Este programa brinda material educativo audiovisual y facilita el proceso de enseñanza. Para 1998, 370 centros educativos de Lima y 138 de Chiclayo recibieron este programa, la cantidad de población atendida llegó a los 370,000 escolares y docentes. El proceso de atención se daba a partir del acuerdo con los colegios quienes reciben un catálogo con todos los videos que el programa ofrece y un formato de solicitudes. Cada semana un representante de la Videoteca visita al colegio y recoge las cintas utilizadas la semana anterior y deja las cintas programadas para esa semana. El paso siguiente fue realizar Ferias de Orientación Vocacional.
Actualmente, el programa continua bajo el nombre de Escuela Virtual Backus.

7. Chunchino (ARG): Cuando nacieron sus hijos, Ileana Paz Lacabanne y Mercedes Morera decidieron que debían hacer algo por el futuro de ellos. No les convencía que la ropa para bebé fuera mayoritariamente confeccionada en talleres textiles clandestinos y que no cumpliera con los mínimos parámetros de responsabilidad.
Así fue que crearon Chunchino: la primer empresa que vende ropa para recién nacidos con algodón agro-ecológico, sin pesticidas, y que trabaja con una cadena de valor 100% sustentable.
Si bien tienen presencia en Argentina, ya han realizado envíos a distintos países de América Latina donde además del producto también compran una idea.

8. Un Techo para Mi País (UTPMP): Es una de las organizaciones de jóvenes voluntarios más grandes de Latinoamérica y con mayor crecimiento en los últimos años. Un Techo para Mi País nace en Chile, en 1997, impulsada por un grupo de jóvenes universitarios apoyados por el sacerdote Felipe Berríos, para brindar soluciones habitacionales a miles de familias en situación de pobreza extrema establecidas en asentamientos precarios.
En 2001, la organización se expande en la región, y hoy ya está presente en 15 países.

9. Fundación Venezolana contra la Parálisis Infantil (VZLA): Fue creada en 1942 como la primera fundación sin fines de lucro acogida bajo el nuevo Código Civil de ese mismo año, con el objetivo de luchar contra la muerte, la invalidez y las otras secuelas de la poliomielitis en la población infantil venezolana. También motorizada por Don Eugenio Mendoza, fue la primera fundación que logró articular un eficiente sistema administrativo basado en ingresos producto de las donaciones particulares, los aportes empresariales y el voluntariado, llegando a construir en 1945 su obra más importante: el Hospital Antipoliomielítico de Caracas, hoy Hospital Ortopédico Infantil. Ha sido, con mucho y sin menospreciar otras iniciativas, el mejor ejemplo hasta nuestros días de lo que debe ser la integración de todos los grupos de interés en una misma causa.

10. Empresa ALLPA (PE): Allpa es un trading que inicia operaciones en 1986 y que se dedica hasta hoy a la exportación de artesanías procedentes de zonas del interior de Perú. Durante cuatro años la empresa trabajó en la reingeniería de los procesos productivos y de gestión, brindó asistencia técnica y capacitación, así como efectuó inversión directa en los talleres y contrató diseñadores internacionales. Los beneficiarios directos fueron los artesanos que se consolidaron como empresas sólidas y autosostenibles, los operarios y sus respectivas familias.
Al día de hoy, el modelo ALLPA ha sido repetido en diversas empresas exportadoras.

11. PAVCO de Occidente (COL): PAVCO de Occidente es una filial de PAVCO de Colombia que se instaló en el Norte del Cauca en 1998 gracias a los incentivos del Gobierno y las exenciones tributarias otorgadas en el marco de la Ley Páez. En los diez años que tiene de vida la Planta en esa región, ha trabajado con el objetivo corporativo del triple resultado, en lo económico, en el tema ambiental y de Responsabilidad Social. Al menos dos iniciativas merecen especial reconocimiento:
• Política de reclutamiento de Personal de la zona
A partir del reconocimiento de las difíciles condiciones de la zona donde está asentada, relacionadas con enormes carencias en lo social, educativo, salud y económico, y muy joven en cuanto a instituciones políticas, la empresa asumió desde su llegada el reto de desarrollar programas intensivos de capacitación que les permita avanzar a sus colaboradores, provenientes de esta comunidad, en una curva de aprendizaje que los lleve a cumplir con las necesidades de la empresa.
• Liderazgo en la promoción y adopción del modelo de Región Responsable del Global Compact en la zona.

12. Red Solidaria (ARG): El Sector Social en la Argentina siempre fue muy nutrido y activo, pero siempre le faltó una guía. En 1995 surgió la Red Solidaria, de la mano de Juan Carr, médico veterinario y padre de una numerosa familia, con el objetivo de canalizar la ayuda social en situaciones de desastre, desaparición de personas, inundaciones, donaciones de órganos, chicos perdidos, y cualquier otra situación que requiera una respuesta coordinada de la Sociedad Civil.
Actualmente reciben un promedio de 100 llamadas por día y tiene presencia en 16 provincias de la Argentina.

13. Masisa (CL): Masisa es una empresa chilena, parte del Grupo Nueva, pero con presencia en casi toda la región. Su foco de negocio está centrado en la venta de paneles de madera para muebles y construcciones.
Cuenta con 500 tiendas franquicias, y el 70% de sus clientes son PyMes; además, Masisa tiene activos forestales en gran parte de la región para abastecer su negocio.
En América Latina han sido pioneros en la práctica de Negocios Inclusivos, sumando de ese modo, aliados estratégicos -provenientes de la base de la pirámide- a su cadena de valor.

14. Cervecería Nacional (EC): Esta subsidiaria de SABMiller impulsa el programa sostenido “Conductor Nominado”, como parte de su campaña para el consumo responsable de bebidas alcohólicas.
La fase piloto de esta iniciativa se desarrolló en Cuenca, donde representantes de la empresa recorrieron bares nocturnos de la ciudad para inscribir a interesados, otorgarles beneficios y realizarles pruebas voluntarias de alcoholemia.
Los resultados fueron más de 4000 conductores inscritos, 1750 personas capacitadas, 56 establecimientos afiliados y 27 puntos de inscripción. Además, se eligieron cinco ganadores que fueron quienes registraron mayores participaciones en las pruebas.

15. ProMujer (BOL): Todo comenzó cuando Lynne R. Patterson se mudó a Bolivia en 1990. Allí conoció a Carmen Velasco, con quien sumó fuerzas para crear una organización de microfinanzas que con su nombre lo dice todo: ProMujer.
A través de microcréditos comenzaron a brindar soluciones a las mujeres de uno de los países más castigados de América Latina, y gracias a su éxito, en 1996 pudieron expandirse a Nicaragüa, Perú en 1999, México en 2001 y Argentina en 2005.
En 20 años ya han prestado U$S 689 millones.

16. Comité para la Democratización de la Informática (CDI) (MX): La organización brasileña, con amplia presencia en todo el continente, fue fundada en 1995 por Rodrigo Baggio con la misión de emplear las tecnologías de la comunicación para mejorar la calidad de vida en comunidades de bajo ingreso. Para lograrlo, actúa mediante escuelas informales de informática y ciudadanía que están abiertas a la participación de personas de todas las edades y diversas poblaciones: se ha implementado exitosamente en entornos indígenas, rurales y urbanos.

17. Ashoka: En 1980, Billy Drayton fundó la que sería la mayor red de Emprendedores Sociales, hoy con presencia en 64 países diferentes.
Ashoka apoya a emprendedores sociales cuyas ideas sean creativas e innovadoras, además de que permitan resolver problemas sociales.
Cuenta con más de 2000 emprendedores sociales que trabajan en distintas áreas. En Argentina, está presente desde 1995.

18. Late! Agua Mineral Solidaria (CL): En el proyecto del Agua Mineral Late! se mezclaron dos cosas: la Solidaridad y el desafío de la Sustentabilidad. Pedro Traverso creó, junto a otros emprendedores, una marca de agua premium que venía con un valor agregado: destinaría el 100% de sus utilidades a realizar acciones solidarias.
Late! es además la primera empresa social de Chile, en la que sólo cobra un salario su Gerente General: el resto, todos Voluntarios.

19. Nature Air (CR): Ser la primera aerolínea del mundo en obtener emisiones neutras de Dióxido de Carbono podría ser una buena herramienta de “marketing social”, pero para Nature Air es una cuestión de actitud y visión sustentable de su negocio.
Gracias a un Fondo de Financiamiento Forestal, esta pequeña aerolínea costarricense compensa sus emisiones de CO2 generadas en sus vuelos a través de la forestación de árboles equivalentes a esas emisiones.
Cuando los clientes se enteran de esta “filosofía” del negocio, pagan su ticket aún con mayor placer (suele ser un poco más caro que otras aerolíneas) sabiendo que ellos también están contribuyendo a la Sustentabilidad.

20. Arcor (ARG): Es una de las empresas alimenticias más grandes de Latinoamérica que ha llevado adelante un interesante proceso de generación de valor responsable prácticamente desde sus inicios como empresa.
En este sentido, Arcor fue una de las primeras compañías de la Argentina en contar con una Gerencia de RSE, y ha sido tomada como modelo a seguir por muchas otras. Tal es así, que no utilizan el acronismo “RSE” sino “RSA”: Responsabilidad Social Arcor.

Este post es de Dominio Público. Si quieres reproducirlo en tu blog o medio, sólo te pedimos que cites a todos los que han colaborado para su elaboración y el blog de donde lo obtuviste.

20.9.09

Kant, conceptos raros y preguntas difíciles

Si el director de la preparatoria donde estudié supiera cómo era la clase de Ética hubiera corrido a la maestra años antes de los que lo hizo.

Me da gusto que se haya enterado tarde que esa no era una clase de ética, era un debate abierto acerca de las ideas de los filósofos más importantes, sin importar si fueran creyentes o ateos, existencialistas, pragmáticos o humanistas.

Y aunque era una de mis clases favoritas siempre me desagradó que los filósofos emplearan expresiones raras para describir cosas sencillas. Y al intentar descifrar uno de esos términos fue que me enamoré del imperativo categórico. No lo explicaré de la misma forma en que Immanuel Kant lo formula, ya que la definición es igual de rara que el término. Simplemente diré que el imperativo categórico al final te lleva a preguntarte, ¿cómo sería el mundo si todos fueran como yo?

Es decir, ¿cómo sería el mundo si todos consumieran/se comportaran/vivieran/pensaran como yo? O bien, podemos profundizar en hábitos cotidianos, positivos y negativos: ¿cómo sería el mundo…
si todos generaran la misma cantidad de basura que yo?
si todos tomaran una ducha diaria de 20 minutos?
si todos emplearan el medio de transporte que yo uso?

Así, démosle una oportunidad a Kant y atrevámonos a responder: ¿cómo sería el mundo si todos fueran como yo?

15.9.09

¿Plantar árboles? Lo pienso dos veces

Ahí estaba. Sentada en el piso veintitantos de un corporativo internacional, lista para la última entrevista que definiría mi ingreso a las filas del área de “Responsabilidad Social y Comunicación” (desde el nombre debí suponer que algo estaba mal) de la firma, cuyo nombre no mencionaré porque en realidad, podría ser casi cualquier gran empresa mexicana. ¿Una pista? Sus oficinas están sobre Paseo de la Reforma.

En fin, la persona encargada del área trató de introducirme a las tareas que realizan. Todo iba bien hasta que comenzó a describir su iniciativa sustentable más importante… dijo algo así:
“La verdad, es que no queremos gastar (¿gastar?) mucho (¿mucho?) en responsabilidad social, así que nuestra práctica estrella es reforestar (¿reforestar?), porque el gobierno nos regala los árboles y los empleados tienen que ir a plantarlos. Así no gastamos nada y atraemos la atención de los medios de comunicación”.
Después de escuchar eso hice dos cosas: respiré profundo para no reír o llorar y tomé la decisión de que no tenía sentido trabajar en el departamento de responsabilidad social de una empresa millonaria si no están dispuestos a invertir y a hacer las cosas bien.

Ese fue el día en el que me desenamoré de las iniciativas empresariales enfocadas al plantado de árboles. Y la verdad, es que no tengo nada en contra de plantar árboles siempre y cuando se les dé el adecuado mantenimiento para garantizar su supervivencia; de hecho, he participado en varias jornadas de reforestación y quienes mejor me conocen saben que prefiero admirar un árbol que una flor.

Estoy convencida de que si cualquier organización quiere hacer algo a favor de la sociedad o el medio ambiente debe hacerlo bien, en caso contrario, seguro será contraproducente. Por ejemplo, hace años se realizó en Estados Unidos una gran campaña para enviar ropa de segunda mano a África, ¿cuál fue el resultado? Muchas marcas de ropa locales desaparecieron y otras más estuvieron a punto de morir, con la consiguiente pérdida de empleos. Es decir, hay que hacer el bien y hacerlo bien.

Y si una empresa desea hacer el bien, primero debe ser responsable con su propia operación, cuidar a sus empleados y trabajar con su cadena de valor. Ahora que si desean hacer algo más, lo recomendable es trabajar de la mano con expertos u organizaciones especializadas.

Aunque si lo prefieren, pueden perpetuar el pensamiento errado de que plantar árboles sin alguna estrategia adicional es lo máximo y asumir el riesgo de que sus consumidores descubran la farsa.

10.9.09

Sin agua, pero llenos de pretextos

Nadie sabe lo que tiene, hasta que lo ve perdido. Si ya te tocó quedarte sin suministro de agua potable sabes de lo que hablo.

Y es irónico: mientras la mitad de la ciudad se inunda a causa de las lluvias, la otra mitad debe vivir un par de días de cada semana sin agua. Sin embargo, parece que ni siquiera así aprendemos la lección: muchas personas aún desperdician de forma absurda el vital líquido sin mayor motivo que la pura y llana flojera.

Por ejemplo, el señor que mientras se enjabona deja abierta la regadera para que le caiga el agua calientita “y no le de frío”.

Tampoco falta el ama de casa que mientras lava los trastes nunca cierra la llave, “para que los platos se remojen”.

O la señorita que mientras elige que ropa usará ese día y “en lo que se calienta el agua” deja abierta la regadera media hora, y no pone una cubeta para captar el líquido, porque “no tiene una a la mano”.

Sin embargo, es los fines de semana cuando parece que nuestra mayor irresponsabilidad sale a flote, es común ver a personas en bermudas y chanclas lavar el automóvil, el patio y hasta la banqueta con la manguera; quizá aún no saben que por éstas acciones ahora pueden recibir una multa de 15,000 pesos.

Pero aún tenemos la oportunidad de dejar de lado la flojera y cambiar nuestro principal indicador anual de “indiferencia hídrica”: el sábado de gloria de este año fueron detenidas 69 personas por jugar con agua en la ciudad de México.

Esperemos que aprendamos la lección, y que para el próximo año hayamos comprendido lo absurdo que es transformar el desperdicio de agua en una forma de festejo.

7.9.09

¿Quién es en realidad Anthony “Van" Jones?

No muchos lo saben, pero Anthony “Van" Jones (quien recientemente renunció a su cargo como Consejero Especial de Obama para el tema de empleos verdes) tiene una hermana gemela. Ambos nacieron en 1968 en Jackson, Tennessee.

De igual forma, pocos conocen que su madre era maestra y su padre era director de una escuela secundaria.

Quizá aún menos personas saben que su propia hermana y sus amigos de la infancia lo consideraban un niño raro, muy involucrado en el mundo de los adultos pero viviéndolo desde la perspectiva de un pequeño: le gustaba jugar a que sus figuras de acción de Star Wars eran los políticos de aquél tiempo, por ejemplo, Lando Calrissian era Martin Luther King, Jr.

Sin embargo, ahora parece fácil juzgar a Jones y hablar acerca de su renuncia: si lo obligaron, si lo hizo voluntariamente, si es una victoria para los republicanos, si es parte de una campaña para atacar a Obama.

Sin duda, antes de crear un juicio acerca de Jones es una buena idea conocer lo que ha hecho, descubrir que a los 24 años fue arrestado y encarcelado y que algunos de sus proyectos más importantes iniciaron en una oficina del tamaño de un closet con una computadora prestada.

Iniciemos por la historia del arresto: cuando tenía 24 años de edad y todavía era estudiante de derecho en Yale, Jones participó como voluntario para una protesta por el veredicto del caso Rodney King en San Francisco. Él y muchos otros manifestantes fueron arrestados y encarcelados, sin embargo, el fiscal de distrito más tarde retiró los cargos contra Jones.

En 1995, Jones comenzó Bay Area PoliceWatch, un proyecto que brinda asesoría profesional a víctimas de abuso policial mediante una línea telefónica confidencial, que en sus inicios recibía únicamente 15 llamadas al día.

Y en 1996 (a los 28 años), fundó el Centro Ella Baker para los Derechos Humanos. Y aunque el nombre suena impresionante, la organización inició en una oficina del tamaño de un armario y con una sola computadora que Jones tomó de su casa. Cinco años más tarde, a través del mismo Centro Ella Baker, Jones puso en marcha la campaña Libros, no Barras. A partir de se momento trabajó para transformar el sistema de justicia de menores de California.

Fue en 2004 cuando firmó un documento en el que cuestionó si funcionarios del gobierno del ex presidente George W. Bush pudieron haber permitido deliberadamente los atentados del 11 de septiembre del 2001, quizá como un pretexto para la guerra. Nunca imaginó que cinco años más tarde esa sería la causa de su renuncia.

Por otro lado, un año más tarde de la firma de aquél documento, Jones empezó a promover el “eco-capitalismo”, por lo cual organizó el Social Equity Track para la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, cuya sede fue en aquel año San Francisco. El Social Equity Track consintió en una serie de eventos que destacaron por su espíritu de inclusión de los grupos más vulnerables y afectados por la crisis medioambiental. Ese fue el inicio oficial del movimiento de empleos verdes impulsado por Jones.

De esta forma, en septiembre de 2007, anunció sus planes para lanzar Green for All, una ONG dedicada a construir una economía verde inclusiva lo suficientemente fuerte para sacar a la gente de la pobreza.

Y el 7 de octubre de 2008, Jones lanzó su primer libro: The Green Collar Economy, en el cual esboza un plan para resolver los mayores problemas que a su juicio enfrenta Estados Unidos: la deficiente economía y un medio ambiente devastado.

Así, un año más adelante, Jones renuncia, él dice que su motivo es evitar ser un distractor del esfuerzo de la administración Obama por que se aprueben las reforma de salud y la legislación sobre cambio climático.

“Estamos en las vísperas de una lucha histórica sobre la asistencia sanitaria y las energías limpias. En conciencia, no puedo pedir a mis colegas que dediquen tiempo y energías en defenderme o explicar mi pasado. Necesitamos que todas las manos trabajen por el futuro.”
Ahora si, ¿qué opinan?

1.9.09

Oficina verde (o: la alternativa a la "reducción" del personal)

De una forma u otra, hoy todas las empresas tienen un interés común: reducir gastos. Algunas optan por correr a la mitad del personal, otras no tocan la nómina y tratan de reducir al máximo el consumo de ciertos insumos como papel, electricidad y agua. (Y para quienes vivimos en la ciudad de México reducir el consumo de agua debe ser la prioridad)

A continuación, algunas acciones sencillas que pueden ayudar a hacer tu lugar de trabajo más inteligente y disminuir los gastos:

Carpool
Se trata de compartir el automóvil con aquellos compañeros de trabajo que viven cerca de tu casa. Así, ahorrarás gasolina y favorecerás la reducción de las congestiones vehiculares.

Hot Desking
Es una iniciativa que pretende alternar los horarios de los empleados de tal forma que un día trabajen desde casa y otro asistan a la oficina. Así, los empleados pueden compartir escritorios y lugares de trabajo con lo cual se disminuye significativamente el consumo de electricidad y se reduce el tamaño de las oficinas.

Cambia las bombillas
Iluminar la oficina consume, en promedio, un tercio del total de electricidad; además, las bombillas de bajo consumo duran 10 veces más que los focos tradicionales.
Más luz natural
La luz del solar es el mejor sustituto a la energía eléctrica y es totalmente gratuita, además, se ha comprobado que favorece el bienestar físico y mental. Por ello, algunas organizaciones en el mundo han adoptado la política de "viernes sin luces", donde los focos de la oficina permanecen apagados el mayor tiempo posible para conservar electricidad.

Apágalo
Cuando no vayas a usar su computadora durante un periodo corto de tiempo, emplea el modo de hibernación. Si sales de la oficina por varias horas, es mejor apagar el equipo. Estudios de Hewlett-Packard confirman que al apagar el equipo de cómputo cuando no lo usamos genera un ahorro de hasta 66% del consumo normal de energía. Imagina cuánto dinero y energía se ahorraría si todos realizaran esta sencilla práctica.

Piensa antes de imprimir
Seguro has leído esta leyenda al final de algún correo electrónico. Y es que de acuerdo con datos de Hewlett-Packard, las compañías pueden lograr al menos 25% de ahorro si imprimen sus documentos por ambos lados. Además, es aconsejable usar papel reciclable, así como leer, enviar y almacenar documentos de forma digital en vez de imprimirlos. De esta forma ahorrará papel, espacio físico, y reducirá el uso de cartuchos de tinta que son tóxicos.

Adiós al fax
Las máquinas de fax son uno de los aparatos que gastan más energía en una oficina típica, pues funcionan muchas veces hasta 24 horas al día. Por ello, en muchas compañías ya se ha sustituido en su totalidad el fax por el correo electrónico.