31.12.10

Un viaje de cierre de año

Esta semana regresé de un viaje a la ciudad de Guanajuato, ubicada a 360 kilómetros de la ciudad de México. Como en todo viaje que realizo por carretera, en lugar de dormir durante el camino, prefiero disfrutar el paisaje y observar cómo vive la gente en las diferentes poblaciones que vamos cruzando.

Siempre que hago este ejercicio y observo el campo mexicano, recuerdo los siete años que realicé trabajo social en diferentes comunidades rurales e indígenas y cómo siempre regresaba con la mente llena de preguntas.

Y no es para menos: para quien ha crecido en una ciudad, no es sencillo ponerse en los zapatos de quien vive en el campo y tener presente que las principales actividades económicas de esa población (la agricultura y la ganadería) están siendo seriamente mermadas a causa de los cambios en el clima (de lo cual, los habitantes de zonas rurales no tienen casi nada de culpa, su huella de carbono es mínima) y de la competencia por mejores precios y grandes producciones.

De igual forma, es importante recordar que la situación de aislamiento que prevalece en muchas comunidades dificulta la búsqueda de opciones de empleo y educación, lo que transforma a la migración hacia grandes ciudades u otros países como, aparentemente, la mejor y única alternativa.

Así, mientras voy en carretera, miro por la ventana y pienso en lo anterior y en otras concusiones un poco más pesimistas. Sin embargo, no puedo dejar de reconocer que hay proyectos que han logrado avances para estas poblaciones. En 2010 tuve la magnífica oportunidad de conocer de cerca varios de estos proyectos, pero son tres los que me han dejado mejor sabor de boca:

- Chicza. Manuel Aldrete es un hombre de convicciones y muy perseverante, es de esas personas que te saca más de una sonrisa en cada conversación. Él es el responsable de haber coordinado a 46 cooperativas y sociedades de producción chiclera de Campeche y Quintana Roo, únicos estados en el país que producen chicle natural. Ellos cultivan, transforman y comercializan la única goma de mascar elaborada con chicle natural y orgánico en el mundo.

La empresa, llamada Chicza, surgió ya que en los años 50 la mayor parte de la materia prima del chicle fue reemplazada por productos sintéticos, sin embargo el chicle natural mantuvo su posicionamiento en ciertos mercados. Así, el consorcio chiclero optó por la creación de reservas forestales comunitarias y un programa de recuperación de suelos erosionados que en otros tiempos fueron utilizados para la agricultura. Tan sólo en 2008, los productores chicleros le regresaron a la selva 800 hectáreas que se han reincorporado para reservas forestales.

De esta forma, la producción orgánica del chicle evita la degradación de los suelos y permite a los productores chicleros comercializar el producto a un precio preferente, lo que ha incrementado sus ingresos y su calidad de vida, con la clara generación de beneficios sociales, ambientales y económicos.

- Alltournative. Es una empresa que toma el ecoturismo muy en serio, es decir, promueven únicamente viajes responsables en áreas naturales que conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la población local. Principalmente trabajan en la Riviera Maya, en donde han involucrado a su modelo a las comunidades de la zona.
El modelo inclusivo de Alltournative ha logrado no únicamente disminuir la tasa de migración, sino revertirla. Es decir: quienes habían abandonado su lugar de origen en búsqueda de mejores oportunidades, han decidido regresar.

- Haciendas del Mundo Maya. Se trata de una Fundación cuya labor he tenido la oportunidad de conocer en los viajes que he realizado a la ciudad de Mérida, en Yucatán.

La Fundación surge motivada por una situación histórica: hace años, gracias a la producción del henequén (una fibra muy resistente que en cierta época se usó para hacer cuerdas, costales, etc) la península de Yucatán era una de las zonas más ricas de México. Cuando el henequén fue sustituido por el petróleo, miles de familias perdieron su principal fuente de ingreso, principalmente, familias que habitaban en zonas rurales. Así, la meta de la fundación es promover el desarrollo integral de comunidades rurales mayas en la Península de Yucatán.

En particular, admiro la labor que realizan de la mano con maestros artesanos que han retomado artesanías tradicionales mayas. La Fundación los apoya en la comercialización de sus productos de tal forma que los artesanos reciben el monto total del importe de la venta de sus artesanías.

Así, cuando pienso acerca de esas comunidades rurales e indígenas que están en circunstancias desfavorecidas debido al aislamiento o a la falta de oportunidades, me gusta pensar que sí se puede hacer algo, pero que simplemente no ha surgido el emprendedor que tenga la astucia y la creatividad para poner manos a la obra.

19.8.10

Siguiente parada: Bután

Hace un par de días tuve la oportunidad de platicar con una amiga que apenas regresaba de un viaje a Bután. Mi primera pregunta fue, ¿y de verdad todos son felices? Por increíble que parezca, ella me dijo que sí, que durante su estancia no notó a nadie que no reflejara paz y satisfacción.

Pero, ¿qué tiene Bután de espacial? Durante un foro del Banco Mundial, el representante de aquél país afirmó que si bien su Producto Interno Bruto (PIB) no era muy elevado, en cambio, el Índice de Felicidad Bruta era altamente satisfactorio. Quienes estuvieron ahí cuentan que las burlas no se hicieron esperar.

Sin embargo, Maurice Strong, la persona que ayudó a Bután a ingresar a las Naciones Unidas, dijo en alguna ocasión que “Bután puede llegar a ser como cualquier otro país, pero ningún país puede volver a ser como Bután”.

Y no es de sorprender, se trata de el único país del mundo donde la caza y la pesca están prohibidas en todo el territorio, tampoco talan árboles y en todo el territorio solo hay tres pequeñas fábricas.

Su población es de menos de un millón de habitantes, y en la capital, Timbu, habitan tan solo 30,000 personas. No todos pertenecen a la clase media, pero tampoco hay miseria ni mendigos. En el resto del país, cada familia tiene tierras, ganado y un telar, con lo que cubren prácticamente todas sus necesidades.

El Índice Nacional de Felicidad Bruta se alimenta de los principios budistas enraizados en la historia y cultura del país, pero su aplicación puede extenderse a cualquier región que considere la armonía como principio de organización social. Esta “filosofía de elaboración de políticas públicas” dio inicio oficialmente en 1972 gracias al rey Jigme Singye Wangchuk.

Él propuso que las políticas del país se elaborarían basadas en cuatro pilares: el desarrollo económico-social sostenible y equitativo en el que el crecimiento se transforme en beneficios para toda la población; la conservación estricta del medio ambiente; la preservación y promoción de la identidad cultural butanesa, y el buen gobierno garante de la estabilidad institucional y social sobre la que se basa la armonía de la vida cotidiana.

Desde entonces, el concepto se ha perfeccionado y ha evolucionado. Por ejemplo, Bután se abre a la globalización sólo si hacerlo contribuye al incremento de su felicidad, y hasta hace poco pusieron las tecnologías de información y comunicación al servicio del proyecto.

Y por romántico que suene, todo eso es verdad. Hoy mismo empiezo a ahorrar para visitar Bután y verlo con mis propios ojos.

27.7.10

Ocho formas de invertir 10 mil millones de dólares

En el World Economic Forum de este año, Bill Gates, el presidente de Microsoft Corp., anunció que destinaría 10 mil millones de dólares durante la próxima década para ayudar a desarrollar vacunas y distribuirlas entre los niños que viven en países en desarrollo.

Sin duda, se trata de una enorme cantidad de dinero destinada a una buena causa, sin embargo, siempre queda la pregunta: ¿se podría invertir ese dinero de una forma aún más sabia?

Ahora más que nunca, es posible responder esa pregunta ya que una nueva generación de filántropos, de los cuales Gates forma parte, ha surgido del mundo de los negocios y las finanzas. Como consecuencia, consideran a los donativos una inversión en la cual es importante maximizar el impacto social o ambiental y no el retorno económico.

A la vanguardia de este movimiento están los inversionistas de impacto, los emprendedores sociales y los “filantrocapitalistas” (un término horroroso, pero se usa, ni modo). Ellos argumentan que la mejor manera de resolver los enormes retos que enfrenta el mundo es aprovechar las prácticas comerciales y las fuerzas del mercado. Ya no hay duda que dar más no representa dar mejor, por ello, los expertos en inversión social consideran que genera más impacto invertir en las raíces de las grandes problemáticas que simplemente en sus consecuencias.

Como es evidente, los razonamientos anteriores han generado una tremenda innovación y creatividad en el sector social. Con esta inspiración, el Wall Street Journal Europe preguntó a filántropos prominentes y expertos en inversión de impacto cómo gastarían 10,000 millones de dólares. He aquí sus respuestas:

- Percy Barnevik, ex director ejecutivo de ABB y presidente de Hand in Hand International: estimular la creación de empleo en los países en desarrollo.

Mil millones de personas en el mundo sobreviven con menos de un dólar al día. Muchos de ellos viven en la pobreza porque no tienen trabajo, por ello, Percy considera que la única manera de eliminar la pobreza extrema a un costo razonable y dentro de un plazo realista brindar a esos "mil millones" los medios para desatar su espíritu emprendedor.

La investigación sugiere que, en promedio, cuesta 200 dólares crear un solo empleo en una nación en desarrollo. Por lo tanto, para erradicar la pobreza extrema entre los "mil millones" se requieren al menos 250 millones de empleos productivos nuevos, lo que costaría 50,000 millones de dólares en total o 5,000 millones de dólares al año durante 10 años. Esto representa menos del 5% de los 110 millones de dólares que se gastan actualmente cada año en ayuda.

El razonamiento es el siguiente: da a una persona pobre 200 dólares y puede gastarlos en comida o ropa. Invierta esa misma cantidad en capacitación y entrenamiento y ellos podrían ser capaces de ganar 2,000 dólares al año, año tras año.


- Ronald Cohen, fundador de la firma de capital privado Apax Partners y miembro del consejo de varias iniciativas sociales de financiación, tales como Bridges Ventures and Social Finance: crear bancos de inversión social.

De acuerdo con Ronald, los 10,000 millones dólares se deben utilizar para fomentar un sector de inversión social poderosa y efectiva en todo el mundo.

Esto es impulsar el espíritu empresarial social, ya que es una fuerza tremenda para hacer frente a nuevos retos sociales. Este tipo de organizaciones necesitan capital proveniente de los bancos de inversión social ya que pueden ofrecer una combinación de rentabilidad económica y social.

Una clara lección de la reciente crisis es que las fuerzas del mercado no se ocupan de sus consecuencias sociales. Esto es cierto tanto en los países desarrollados como en economías en desarrollo. Esto, ha llevado a un creciente número de empresarios y empresas a dedicar su tiempo y recursos a las organizaciones centradas en la consecución de objetivos sociales.

Una de estas organizaciones es Social Finance, un banco de inversión social con sede en Londres. La institución se enfoca en atraer inversionistas individuales e institucionales que quieren abordar las cuestiones sociales y también recibir un rendimiento financiero de su inversión.


- Mo Ibrahim, empresario de la comunicación móvil y fundador de Ibrahim Foundation: establecer una oficina de estadísticas en África.

Las necesidades de África y su potencial son muy amplios, mientras que los medios son escasos. Este panorama exige un alto grado de eficiencia que depende de la capacidad para definir objetivos y medirlos con el fin de evaluar los resultados.

Sin embargo, esto no sucede en la práctica. La falta de estadísticas completas y fiables inhibe la participación de los stakeholders. Por ello, Mo Ibrahim usaría los 10,000 millones para financiar el desarrollo de las oficinas de estadísticas nacionales o regionales.

Una mejor información estadística optimizaría la formulación de políticas públicas y las intervenciones de los donantes. Los datos les permitirán identificar las necesidades, para hacer un mejor uso de los recursos existentes y evaluar sus resultados.

Además, los ciudadanos serían capaces de ver qué acciones son exitosas y cuáles no. Ello permitirá ejercer presión sobre los gobernantes y prevenir las declaraciones falsas. Así, se generaría un círculo virtuoso para optimizar todos los recursos que fluye hacia el continente, ya sea a través de la ayuda o la inversión.


- Nic Frances, autor de "The End of Charity" y fundador de Cool nrg: desarrollar sanitarios que capturen carbono.

Nic está convencido de que la caridad por sí sola no puede proporcionar la solución a los problemas más grandes de la humanidad. Él considera que tenemos dos opciones: jugar con el 1% del PIB a través de donaciones de caridad y la ayuda internacional o podemos aprovechar la economía de mercado para abordar adecuadamente la pobreza y la sustentabilidad del medio ambiente.

Por ejemplo, existe la tecnología que permite construir retretes que capturen el metano y lo empleen como combustible para cocinar. En teoría, estos sanitarios pueden ganar bonos de carbono dos veces: una vez al captar el metano y otra vez al proporcionar un combustible sustentable.

Por supuesto, la viabilidad de este tipo de iniciativas depende del precio del carbono. Pero si se está de acuerdo con la justificación del cambio climático antropogénico (causado por la actividad humana), es lógico esperar un aumento en el precio del carbono en los próximos años.

- Tido von Schoen-Angerer, director de la Campaña de Médicos Sin Fronteras para el Acceso a Medicamentos Esenciales: establecer un fondo de premios para estimular la investigación médica.

La escaza innovación médica para las enfermedades de la Base de la Pirámide (BoP por su sigla en inglés) es escandalosa. Por ejemplo, las herramientas para diagnosticar y tratar la tuberculosis son inadecuadas, con crecientes niveles de resistencia a los tratamientos existentes.

Por ello, generar un mecanismo que incentive que los grandes laboratorios y centros de investigación busquen soluciones para mejorar la salud de las personas que viven en pobreza, generaría posibilidades infinitas.

La falta de acceso a los medicamentos es uno de nuestros grandes retos. Hoy, 10 millones de personas necesitan tratamiento contra el VIH. Asimismo, el fondo se aseguraría de que el dinero esté vinculado con los esfuerzos para obtener a medicamentos asequibles, ya sea a través de mecanismos novedosos como un consorcio de patentes u otras herramientas que estimulan la competencia y bajan los precios.

- Judith Rodin, presidente de la Rockefeller Foundation: descubrir la "próxima gran cosa" (the "next big thing")

“¿Cómo voy a regalar 10,000 millones dólares? Yo no lo haría. Quiero invertir en innovaciones que tienen el potencial de movilizar miles de millones más. Piensa en el ámbito de aplicación de los desafíos del mundo: 10,000 millones dólares no podrían comenzar a abordar una de estas crisis.”, dijo Judith.

Muchos sectores aún trabajan con modelos antiguos de desarrollo. La infraestructura deficiente, la mala gobernanza, el comercio desigual y las prácticas de subvención hacen cada vez más difícil implementar buenas y brillantes ideas.

Así, Judith usaría los 10,000 millones de dólares en cuatro áreas: en primer lugar, en integrar gente talentosa y tecnología adecuada a los grupos encargados del desarrollo para que los ciclos de crecimiento continúen. En segundo lugar, en la creación de políticas públicas que brinden mayor acceso a las oportunidades. En tercer lugar, invertiría en asociaciones y redes que conectan a las entidades para asegurar que las innovaciones locales exitosas sean más ampliamente replicadas. En cuarto lugar, en encontrar nuevas maneras de movilizar los mercados e instituciones financieras que permiten que el capital privado complemente los recursos tradicionales empleados para promover el desarrollo.

- Stanley Fink, ex director ejecutivo del Man Group y presidente de los fideicomisarios de la organización Absolute Return for Kids: establecer escuelas en las zonas más pobres del mundo.

Una buena educación es la herramienta más eficaz para elevar el bienestar de todos los miembros de la sociedad.

Incluso con decenas de miles de millones de dólares, la tarea de hacer frente a la desventaja que sufren los niños en todo el mundo es inmensa y urgente. Para hacer que su gasto sea efectivo y sus logros sean perdurables se necesita construir capacidades. No obstante, para que los programas de educación sean sustentables se requiere no sólo inversión sino la voluntad política y compromiso.

El fracaso escolar de miles de niños, incluso en países desarrollados como el Reino Unido, es vergonzoso. Y su posibilidad de llegar a la universidad o la construcción de una carrera satisfactoria es lastimosamente baja.

De esta forma, esos niños perpetúan una herencia de varias generaciones de privación. Las buenas escuelas realmente pueden hacer la diferencia y lograr que la educación de calidad rompa ciclos que se han repetido de generación en generación.

28.6.10

Ni una más

Después de descubrir que somos los mexicanos los mayores consumidores de agua embotellada en el mundo tomé una decisión. Ni una más, no compraré ni una botella más de agua por sedienta que esté.

Y es que de la mano con el negocio del agua purificada se desarrolla el de la producción de botellas, que cada año arroja al ambiente alrededor de dos toneladas de plástico.

Según el último reporte de la Beverage Marketing Corporation, el consumo de agua envasada en México alcanzó los 234 litros al año por persona.

Se estima que en México 70% del líquido purificado es comercializado en garrafón y 30% en botellas individuales. Esto se tradujo en 2009, en 7,800 millones de recipientes de PET tirados a la basura. Esa cifra representa el desecho diario de más de 21.3 millones de botellas, de las cuales 80% van a parar a tiraderos a cielo abierto y sólo 20% se reutiliza. Ése es otro gran problema, ya que una botella de PET puede tardar hasta 1,000 años en degradarse.

Tan sólo en Estados Unidos, la fabricación de botellas para satisfacer la demanda de agua embotellada requiere más de 1.5 millones de barriles de petróleo anualmente, cantidad suficiente para proveer de combustible a unos 100,000 automóviles durante un año.

Adicionalmente, la extracción industrial del agua de sus lugares de origen puede provocar graves desequilibrios medioambientales y económicos, especialmente en países con problemas de sequía.

Alternativas al agua embotellada

Ya que no compraré más agua envasada, debo ser más cuidadosa al siempre traer conmigo una botella especial que desde hace años acostumbro rellenar. La idea es que sea una botella elaborada de un material resistente y cuyo interior sea fácil de lavar.

El recipiente puedes llenarlo con agua de garrafón, una alternativa más ecológica y barata que el agua en botellas pequeñas, ya que la tasa de reúso de garrafones es alta, de tal forma que minimiza la generación de residuos.

Otra opción es instalar en casa un filtro de agua certificado por NSF Internacional, lo que indica qué contaminantes elimina. Asimismo, es importante dar mantenimiento a todos los filtros y cambiarlos por lo menos con la frecuencia recomendada por el fabricante.

13.6.10

Inversiones millonarias, distintas motivaciones

¿Crees que una motivación diferente a la rentabilidad puede reunir un fondo de 4,000 millones de dólares? ¿Consideras posible que una sola organización genere 7 millones de empleos?

Si permaneces escéptico del potencial de los negocios para mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable, debes conocer que el interés en el cuidado de la salud ha logrado recaudar cantidades millonarias y que una organización en Bangladesh ha creado un excelente mecanismo de generación de empleos.

De esta forma, la inversión de impacto o impact investing puede lograr impacto en una amplia gama de sectores. Algunos de los casos más exitosos son los siguientes:

- Salud: International Finance Facility for Immunization nació en 2006 y ya ha recaudado 4,000 millones de dólares para la provisión de vacunas que podrían salvar 5 millones de vidas en los próximos 10 años. Para lograrlo empleó un sistema de bonos que fueron respaldados por ocho países donantes y que son gestionados por Goldman Sachs y Deutsche Bank. Así, la urgente necesidad de procurar la salud y el bienestar ha motivado la creación de un gran número de nuevos fondos respaldados por directivos con experiencia.

- Cleantech: Hace tiempo las tecnologías limpias eran terreno de inversión de unos cuantos filántropos. Afortunadamente, el sector ha crecido enormemente y ya llega a los 148,400 millones de dólares en nuevas inversiones en tecnologías limpias en 2007. Entre los principales fondos interesados en la tecnología limpia está Generation Investment Management, con sede en Londres, que integra la sustentabilidad en el análisis del potencial de inversión.

- Desarrollo de pequeñas y medianas empresas: BRAC, una organización no gubernamental con sede en Bangladesh, usa un enfoque de “inversión a favor de los emprendedores” para servir a los pobres en una escala masiva y ha creado casi 7 millones de empleos a través de intervenciones de desarrollo en Asia y África. Su fundador, Fazle Abed ha sido reconocido con el premio “Entrepreneur for the World”.
En Sudáfrica, Business Partners International, nació como una organización que proporciona un servicio integral a emprendedores, que incluye la financiación y asistencia técnica. Ya han invertido más de 88 millones de dólares en diversas empresas, 80% de las cuales son propiedad de grupos minoritarios y mujeres.

- Microfinanzas: El mercado del microcrédito ha crecido de 4,000 millones de dólares en 2001 a 25,000 millones de dólares en 2006. Uno de los proyectos más exitosos de este sector es responsAbility, una firma con sede en Zurich que actualmente está canalizando más de 600 millones de dólares provenientes de los clientes de banca privada y personas con alto patrimonio neto.

28.5.10

Rentabilidad e impacto

Muchos aún no lo han notado, pero el tema obligado para los interesados en el vínculo entre los negocios y el desarrollo es la inversión de impacto. Pero, ¿en qué consiste?

También se le llama inversión social rentable o impact investing, aunque, al igual que en muchos sectores poco consolidados, hay muchas más formas de nombrar a lo mismo.

En términos generales, consiste en colocar capital de forma activa en empresas y fondos que generan beneficios sociales o ambientales y además son rentables para el inversionista.

La inversión de impacto agrupa a aquellas operaciones financieras realizadas por fondos de inversión que colocan grandes montos en proyectos rentables con impacto social o ambiental positivo, es decir, empresas sociales.

De esta forma, se apoyan a proyectos con o sin fines de lucro y alto impacto, con volumen de transacciones millonarias y a tasas de interés o condiciones de inversión favorables para los emprendedores.

De acuerdo con la red ANDE (Aspen Network for Development Entrepreneurs ) existen ya casi 200 fondos dedicados a promover el crecimiento de pequeñas y medianas empresas naciendo en todo el mundo.

El mundo de la inversión de impacto ya está preparado para salir de su fase inicial caracterizada por la innovación y la falta de coordinación. Sin duda, en los siguientes meses observaremos la construcción de un mercado más especializado y en proceso de madurez.

Ahora la gran pregunta es si los recursos que serán suficientes para crear un mercado coherente que genere impacto entre los emprendedores sociales, los grupos vulnerables y el medio ambiente.

20.5.10

Innovar la Paz

Acabo de descubrir que en la Universidad de Stanford hay un grupo de locos/visionarios/emprendedores que trabajan para innovar la paz. Su meta es inspirar a la gente a usar el poder de la innovación para crear un mundo mucho más tranquilo. El marco temporal: 30 años.

Y aunque, sin duda, se trata de una visión ambiciosa, BJ Foggg, el líder del proyecto, tiene la convicción de que es totalmente posible y que las nuevas tecnologías pueden crear la paz de maneras nunca antes imaginadas.

Para lograrlo, un grupo de estudiantes liderados por el profesor Fogg trabajan en grupos reducidos, con servicios de Web 2.0 (Flickr, Google Maps, YouTube) para explorar si se pueden emplear para la consolidación de la paz.

La hipótesis del grupo es que las nuevas tecnologías, tales como teléfonos móviles y la web 2.0, son una gran herramienta para formar creencias y comportamientos que favorecen la paz. Incluso, BJ Fogg creó un curso en Stanford llamado Peace Innovation (Innovación de la Paz) que invita a los alumnos a generar métodos simples y confiables para medir resultados relacionados con la paz.

Para conocer más de la iniciativa puedes visitar su sitio en Internet: http://peace.stanford.edu/. Además, vale la pena visitar el sitio personal de BJ Fogg: http://www.bjfogg.com/

19.4.10

C.K. Prahalad y yo

Tuve la oportunidad de conocer a C.K. Prahalad en junio de 2008.

Tiempo atrás había leído su libro “The Fortune at the Bottom of the Pyramid: Eradicating Poverty Through Profits” y estaba convencida, como sigo estando, del poder que tienen las empresas para combatir la pobreza.

En aquella época era coeditora de un suplemento de Responsabilidad Social Empresarial de un diario mexicano, así que en cuanto me enteré que Prahalad estaría en la Ciudad de México dando una conferencia moví cielo, mar y tierra para que me diera una entrevista.

Recuerdo perfectamente que la cita era a las 10:30 en la zona de Polanco, pero llegué una hora antes con mi libro rojo en las manos. Prahalad me recibió en una sala con sillones blancos y transformó esa entrevista en una plática increíble entre dos apasionados del desarrollo. Al final, firmó mi libro.

Aquél día llevaba una lista de preguntas y una grabadora de audio. La lista de preguntas la terminé ignorando, la conversación era muy interesante como para desviarla con preguntas previamente planeadas. La grabación la borré tiempo después, pero conservo el diario del día en que se publicó mi entrevista.

El pasado sábado 17 de abril falleció C.K Prahalad, al morir ostentaba el título de “El Pensador más Influyente”, estaba convencido de que los negocios pueden cambiar al mundo. Él nos hiso pensar que si dejamos de ver a los pobres como una carga y empezamos a tratarlos como empresarios y consumidores, crearemos productos y servicios eficientes en armonía con los clientes y sus necesidades.

Él argumentaba que las empresas multinacionales no sólo pueden ganar dinero vendiendo a los más pobres del mundo, estos esfuerzos sirven además para cerrar la creciente brecha entre los países ricos y pobres. La clave de su argumento es el enorme tamaño del mercado de bajos ingresos, estimado en cuatro mil millones de personas.

C.K. Prahalad decía “Para mí, democracia y libertad carecen de significado si la gente no puede tomarse un helado cuando lo desea”, brindemos hoy con un helado por el legado de este gran pensador.

8.4.10

Desastres naturales y paranoia



Según datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres, diariamente mueren 411 personas en promedio por desastres naturales: 150,015 al año.

Esa cifra, me llevó a unirme a la brigada de protección civil de la organización donde trabajo.
En lugar de sacar a relucir nuestra paranoia en cuanto a sismos y demás desastres naturales, deberíamos darnos unos minutos para formular las siguientes preguntas:

¿Qué desastres naturales pueden suceder en esta zona y qué debo hacer ante ellos?
Si tiembla ¿hacia dónde debemos evacuar?
¿Qué debo hacer en caso de incendio?
¿Dónde está el botiquín de emergencia?

Simplemente al preguntar ya estamos poniendo nuestro granito de arena. Y si nadie nos puede proporcionar respuestas certeras, es nuestra responsabilidad investigar.

Antes que nada, debemos responder ¿qué es protección civil? Es el sistema que proporciona la protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de catástrofe (entiéndase desastre) o accidente relacionado con esto, así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio ambiente.

Sin duda, estar preparado contribuye a reducir el temor, la angustia y las pérdidas que acompañan a los desastres. Las comunidades, familias e individuos deben saber qué hacer en caso de incendio y dónde buscar refugio durante un tornado. De igual forma, tienen que estar preparados para desalojar sus casas y refugiarse en albergues públicos y saber cómo atender sus necesidades médicas básicas.

Sin olvidar, que cada quien es, hasta cierto punto, responsable de su propia protección. Lo esencial que debemos conocer antes, durante y después de un desastre natural es:

Antes
• Conocer los riesgos y las señales de peligro.
• Comprar un seguro, incluido el seguro contra inundaciones y los desastres propios de cada zona.
• Trazar planes de lo que hay que hacer en cada caso.
• Reunir un equipo de suministros para desastre.

Durante
• Poner en práctica el plan previamente formulado.
• Ayudar a los demás.
• Seguir las recomendaciones y orientación de los funcionarios encargados de hacer frente al acontecimiento.

Después
• Reparar los inmuebles dañados para prevenir más accidentes.
• Adoptar medidas para evitar o reducir pérdidas futuras.

Esta es únicamente la primera parte de mi post sobre protección civil. La próxima semana les platicaré cómo ha avanzado la brigada y les daré ejemplos concretos y prácticos para optimizar la protección civil en su lugar de trabajo, en su escuela o en el hogar.

31.3.10

La vida sin agua

Nadie sabe lo que tiene, hasta que lo ve perdido. Si ya te tocó quedarte sin suministro de agua potable alguna ocasión sabes de lo que hablo.

Es irónico: en temporadas de lluvia, grandes sectores de la ciudad se inundan a causa de las lluvias, mientras tanto, un gran porcentaje de la población vive un par de días de cada semana sin agua. Sin embargo, parece que ni siquiera así aprendemos la lección. Muchas personas aún desperdician de forma absurda el vital líquido sin mayor motivo que la pura y llana flojera.

Por ejemplo, el señor que mientras se enjabona deja abierta la regadera para que le caiga el agua calientita “y no le de frío”. Tampoco falta el ama de casa que mientras lava los trastes nunca cierra la llave, “para que los platos se remojen”. O la señorita que mientras elige que ropa usará ese día y “en lo que se calienta el agua” deja abierta la regadera media hora, y no pone una cubeta para captar el líquido, porque “no tiene una a la mano”.

Sin embargo, es los fines de semana cuando parece que nuestra mayor irresponsabilidad sale a flote. En estos días es común ver a personas en bermudas y chanclas lavar el automóvil, el patio y hasta la banqueta con la manguera; quizá aún no saben que por éstas acciones pueden recibir una multa de 15,000 pesos.

No obstante, aún tenemos la oportunidad de dejar de lado la flojera y cambiar lo que considero nuestro principal indicador anual de “indiferencia hídrica”: el sábado de gloria del año pasado fueron detenidas 69 personas por jugar con agua en la ciudad de México. Esperemos que aprendamos la lección, y que para el próximo sábado demostremos que aprendimos lo absurdo que es transformar el desperdicio de agua en una forma de festejo.

24.3.10

La franquicia social: replicar lo bien hecho

Diré una aparente locura: casi todos los grandes problemas de la humanidad han sido resueltos por alguien, en alguna parte. Lo frustrante es nuestra incapacidad para reproducir esas soluciones.

Y aunque también es importante apoyar las ideas innovadoras que pueden transformar el mundo, quizá deberíamos dedicar más esfuerzos a encontrar qué está funcionando en otros lugares, aprender de ello y adaptarlo a nuestra localidad.

Por ejemplo, qué están haciendo en otros sitios contra la desnutrición infantil, contra el desempleo, para mejorar la calidad de vida en las grandes urbes, etc. La meta sería reproducir, por ejemplo, los resultados de un exitoso programa de desarrollo social, pero no el programa al pie de la letra. No se trata de clonar organizaciones exitosas, sino de analizar de las mejores prácticas y adaptar ese conocimiento al contexto y a la cultura local.

De eso se trata uno de los conceptos que puede revolucionar la labor de las organizaciones sin fines de lucro en el mundo: la franquicia social.

Desde la década de 1920, la franquicia se ha convertido en una de las formas de organización dominante de nuestro tiempo. Hoy, 50% de las ventas minoristas en Estados Unidos se realizan en franquicias.

Si bien existen grandes diferencias entre los sectores con fines de lucro y sin fines de lucro, lo que limita la analogía, la franquicia ofrece algunas ventajas para las empresas sociales que luchan por crecer.

Quizá la mayor aportación es el valor de un programa probado. Aprovechar la experiencia y el conocimiento ya desarrollado aumenta la velocidad de ejecución y las posibilidades de obtener los resultados deseados. Sencillamente, la replicación puede reducir el riesgo de fracaso.

La adopción de un modelo reconocido también puede hacer que sea más fácil atraer recursos, ya que los posibles donantes quieren estar seguros de que los recursos tendrán un alto impacto.

Por último, en virtud de ser parte de un sistema más amplio, los programas locales pueden obtener acceso a recursos y conocimientos en áreas como la recaudación de fondos, recursos humanos, y los servicios jurídicos que pueden resultar onerosos para una sola unidad. También serán capaces de aprovechar las ideas y los conocimientos generados por otros sitios.

Una de las franquicias sociales más innovadoras en México es Daunis. Si quieren conocer más, visiten su sitio: www.daunis.org.mx

18.3.10

¿Toda iniciativa empresarial es social?


Durante la última década, el término emprendedor social se ha convertido en una forma elegante de describir a individuos y organizaciones que, en sus intentos de cambio a gran escala, eliminan las fronteras tradicionales entre los fines de lucro y el sector sin fines de lucro.

Sin embargo, con ello se corre un riesgo: que la palabra “social” disminuya la percepción del valor de la contribución de los empresarios ordinarios, es decir, aquellos que desde hace cientos de años han creado miles de puestos de trabajo, mejoran la calidad de bienes y servicios disponibles para los consumidores y, finalmente, elevan el nivel de vida.

Por ejemplo, las historias entrelazadas de los negocios y la salud sugieren que todo emprendimiento es, de cierta forma, un emprendimiento social. La gente tiende a pensar que los avances en la atención de la salud son los logros del gobierno o el sector social. Sin embargo, la experiencia demuestra que los empresarios han hecho mucho por la salud de la población en el último siglo y medio

A mediados del siglo 19, la mayoría de la población de América Latina tenía ingresos bajos que destinaban casi en su totalidad a adquirir comida, ropa y vivienda. Debido a que no había refrigeración o la capacidad para el transporte de alimentos a larga distancia, la mayoría de personas subsistía con alimentos locales, que en el caso de zonas con climas extremos se traducía en una dieta pobre significaba la mala nutrición. La calidad de vida y la salud de la población en general han mejorado y uno de los principales factores que lo hicieron posible fue el aumento del consumo de productos de mayor calidad y mejores servicios.

De igual forma, la propagación de los ferrocarriles y de otras formas de transporte durante el siglo 19 permitió algo casi sin precedentes en la historia de la humanidad: la conquista del tiempo.

El mayor movimiento de personas y mercancías redujo la vulnerabilidad de la población (especialmente en las zonas rurales, aunque aún hay mucho por hacer) a las variaciones cíclicas. Incluso en el invierno, los consumidores podrían comprar alimentos desde lejos. Como resultado, el consumo de carne, productos lácteos, frutas y verduras aumentaron.

Otro caso de éxito que demuestra que (casi) todo emprendimiento es social son los teléfonos celulares, ya que pueden estimular el desarrollo de nuevos modelos de negocio, nuevas empresas, nuevas tecnologías, y, por tanto, el crecimiento económico. Varios estudios realizados en los últimos años han descubierto que un aumento de 10% en penetración de telefonía celular en países en desarrollo aumentaría la tasa de crecimiento anual per cápita del producto interno bruto (PIB) en casi 1 punto porcentual. Si consideramos lo anterior en un país que crece 2% anual, se duplicaría el ingreso per cápita en 36 años. Si su tasa de crecimiento se elevó a 3%, los ingresos se duplicarán en 24 años. En 4% por año, la riqueza por persona se duplicaría en sólo 18 años.

El efecto multiplicador económico de los teléfonos celulares es enorme.
Este crecimiento, a su vez, permite mejorar la salud y la nutrición por permitir que las personas consumen bienes y servicios mejores.

Como Muhammad Yunus, fundador del Banco Grameen y ganador el Premio Nobel de la Paz, dice: "los ingresos son la mejor medicina".

10.3.10

Las mujeres ausentes

Según Amartya Sen, premio Nóbel de Economía de 1998, faltan en el mundo 100 millones de mujeres, porque han muerto prematuramente a causa de la discriminación y violencia.

Las explicaciones de este descenso son perturbadoras. Es conocido que hay negligencia hacia las niñas. Los fetos de niñas se abortan y los bebés del sexo femenino se dejan morir al nacer. En la India, la Encuesta Nacional de Salud Familiar reveló que el número de muertes de niñas de 1 a 4 años se estima en 1.5 veces más que el número de muertes entre los niños de la misma edad. Esto se debe a la relativa negligencia nutricional y médica hacia las niñas (a esta edad, el amamantamiento termina).

La pregunta es, ¿la ley puede sobre la cultura? El gobierno de la India acaba de prohibir las ecografías para las mujeres embarazadas menores de 35 años. La medida apunta a impedir que las parejas sepan el sexo del feto y aborten si es una niña, debido a que por cuestiones culturales y económicas se valoriza más la llegada de un varón.

No obstante, pese a las prohibiciones vigentes, los estudios para conocer el sexo no dejaron de ofrecerse. “Pague 500 rupias y ahórrese 50,000”, decía el slogan de una publicidad de un centro médico en el que se practicaban exámenes prenatales. El ahorro se refería al dinero de la dote que una familia deberá desembolsar en el futuro si eventualmente tiene una niña.

En la India, los varones trabajan para la familia, cuidan a sus padres y preservan el apellido. Las niñas se van y contraen matrimonio. Pero es el sistema de dote el que determina la preferencia por los varones. La práctica, aunque es ilegal, es muy usada. La familia de la novia debe pagar a la del novio el equivalente al salario de varios años de un trabajador como dote. Esta costumbre puede hacer que las familias queden endeudadas durante varios años.

El aborto por selección de sexo, sin embargo, no se limita a la India. Se ha vuelto una práctica generalizada en Asia Oriental, y en particular en Corea del Sur y en China. Es lo que Amartya Sen describe como “un sexismo de alta tecnología”.

11.2.10

Lo que me hubiera gustado conocer en la universidad

Les cuento. Me invitaron a la universidad en la cual estudié a dar una plática. Aunque me dijeron que el tema de la charla debía centrarse en lo que he hecho al salir de la universidad, decidí que le dedicaría sólo un par de minutos a eso, y en su lugar, hablé acerca de aquellas cosas que me hubiera gustado conocer en esa etapa.

Después de reflexionarlo por varios días llegué a la conclusión de que me hubiera encantado recibir estos consejos:

PPNL. A veces la universidad se convierte en un “mientras tanto”, y pensamos que durante esos años lo mejor que podemos hacer es estudiar y esperar. Mala idea. La universidad es el mejor momento para arrancar o participar en PPNL (Pequeños Proyectos No Lucrativos). Has algo por la comunidad que rodea tu campus, inicia un blog del tema que te apasiona, involúcrate en algo que realmente disfrutes y si ese PPNL puede sumar puntos a tu currículum, mucho mejor.

Tus profesores no deben ser tus profesores. Si ya estás involucrado en un proyecto, o si en un futuro te gustaría crear tu propia empresa, deja de ver a tus profesores como tales y empieza a visualizarlos como tus asesores. Estar en la universidad es una excelente oportunidad: tienes un grupo de expertos dispuestos a enseñarte todo lo que necesitas.

Tu primer trabajo es quizá el más importante. Si al salir de la universidad aceptas un empleo enfocado en cierta área, difícilmente tu segundo empleo será en una función diferente. Así que piensa bien si ese primer empleo que estás por aceptar realmente te brindará las bases para el trabajo que deseas desempeñar en el futuro. De lo contrario, es mejor seguir buscando un poco más.

El costo-aprendizaje puede ser reducido. Cuando inicias un negocio incurres en diversos costos, uno de ellos es el costo de equivocarse, experimentar y volver a intentar, ese es el costo-aprendizaje. Por ello, si deseas empezar un negocio propio, es recomendable involucrarte en esa industria lo antes posible. Si tu sueño es tener una gran marca de ropa, hoy mismo busca un empleo en esa área.

Siempre cuida lo que Internet dice de ti. Pocos lo creen, pero cada vez son más las empresas que al buscar personal, primero leen tu currículum y después buscan tu nombre en Google, y si en Facebook o Twitter encuentran cualidades negativas o positivas, éstas serán tomadas en cuenta para elegir al mejor candidato. Lo mismo aplica al solicitar becas, intercambios y hasta buscar pareja.

Se vale equivocarse. La universidad es el mejor momento para correr riesgos; la mayoría de los universitarios tienen el apoyo económico de su familia, no tienen hijos y son jóvenes, así que ese es el momento para empezar proyectos nuevos e incluso estudiar fuera del país. Además, entre más pronto empieces a cometer errores, ganarás experiencia y tendrás un par de erroes menos que cometer en el futuro.

3.2.10

Un trato: 22 palabras por cinco pesos

Todas las mañanas cuando voy rumbo al trabajo veo a un niño pequeño pidiendo dinero en un semáforo. Algunas personas le dan un par de monedas, otras lo ignoran.
Hoy en particular había mucho tráfico en ese punto, así que aproveché la oportunidad para observar al niño y pensar acerca de cómo será él en un futuro y cómo será su vida en el presente. Así que cuando se acercó a mí y me pidió “un pesito” le propuse un trato. Le dije “te doy cinco pesos si me dices qué dice aquí” y le mostré la portada de un libro. Él trató de leer, pero más bien empezó a decir las letras que conocía “e… n… d…”. Después le pregunté por su edad: tiene nueve años, pero luce de seis.
Aunque no pudo leer, le dí los cinco pesos, y ya que se fue me pregunté de nuevo ¿cómo va a ser su vida en un futuro? Y sobre todo ¿qué podemos hacer hoy para contrarrestar esa clase de situaciones? Sin duda, debemos prestar más atención a la infancia más vulnerable de México, claro, dejando de lado las falsas soluciones del asistencialismo.
La próxima ocasión que veas a un niño pidiendo dinero en la calle, pregúntale si sabe leer, pregúntale su edad, y pregúntate cómo lograremos transformarlos en protagonistas de su desarrollo.

28.1.10

¿Y la RS de los medios de comunicación?

Si la revolución en los Estados Unidos estalló en la década de 1770 fue a causa de la influencia de los periódicos de Boston y Filadelfia. Años más adelante, durante la lucha por los Derechos Civiles, un puñado de periódicos progresistas del sur como The Atlanta Constitution y The Anniston Star, arriesgaron su propia existencia por la defensa de la justicia social. The New York Times desafió al gobierno de Estados Unidos e imprimió The Pentagon Papers, sacando a la luz los horrores de la guerra de Vietnam.
¿Cuál es la moraleja? Toda herramienta de comunicación, desde los medios formales hasta las redes sociales, tienen un poder del cual pocas veces estamos conscientes: pueden sensibilizar acerca de aquellos temas que realmente importan o, por otro lado, distraernos hacia tópicos secundarios. Desgraciadamente, esto último es bastante común en los medios mexicanos, pero lo realmente lamentable es que no lo notemos.
Por ello, la responsabilidad social de los medios de comunicación debería ser un tema común, al igual que su relevancia en el desarrollo de cualquier país. Imagina el impacto de una publicación especialmente pensada, diseñada y escrita para el creciente grupo de adultos mayores, o un sitio en Internet creado para niños indígenas, redactado en su lengua y que considere los aspectos socioculturales que viven.
La invitación es la siguiente: seamos críticos acerca del papel de los medios y exijamos que sean responsables en su operación, en la información que difunden y en cómo la comunican.

17.1.10

Menos es más

Menos es más, eso lo recuerdo cada mañana en los vestidores del gimnasio. Al llegar lo primero que hago es poner mi maleta dentro del locker, y siempre veo a un grupo de chicas arreglándose. Voy a hacer ejercicio y regreso una hora después para bañarme y ellas siguen arreglándose. Me baño, visto, peino… ¡y ellas siguen arreglándose! El problema, es que para cuando terminan de arreglarse ni siquiera parece que haya valido la pena tanto tiempo, lucen totalmente artificiales.
Otro buen ejemplo de “menos es más” se da en los aeropuertos. Cuando voy a un aeropuerto me gusta ver el tamaño de las maletas y la actitud de quienes las llevan, ya que estoy convencida que la dimensión de tu maleta es del tamaño de tus miedos. Recuérdenlo la próxima ocasión que vayan a una terminal, y sobre todo, la siguiente ocasión que hagan una maleta.
Y la regla de menos es más se aplica en muchas cosas más: al consumir, al redactar, en la decoración (al menos en la que a mí me gusta) y en negocios. Recordemos el KISS principle (keep it simple, stupid, o keep it short and simple).
En particular, es relevante aprender a consumir menos y mejor, con ello me refiero a comprar menos y también a emplear menos papel, agua, electricidad, etc. Es decir, satisfacer las verdaderas necesidades humanas de forma respetuosa con el medio ambiente y con los productores de los bienes y servicios.
Una de las personas que mejor lo explican y que mejor lo han llevado a la práctica es Jim Merkel, un ingeniero militar y comercial de la industria armamentística estadounidense que a raíz del desastre del petrolero Exxon en 1989 decidió cambiar radicalmente su vida. Jim dice:
“Lo que yo propongo es disfrutar de una gran calidad de vida con una huella pequeña. El reto de la sensatez ecológica consiste en convertirse en un experto en obtener el máximo a partir de lo mínimo. Se trata de consumir menos, vivir mejor e interactuar más con el entorno; a cambio, su vida tendrá más sentido.”

14.1.10

Antes del terremoto ¿qué sabías de Haití?

La realidad, es que para la mayoría Haití no era un tópico común en las conversaciones. Era un país poco presente en nuestra mente y muchos no conocían si quiera el nombre de su capital.
¿Y por qué Haití debió de haber estado más presente? La respuesta es simple: es el país más pobre de América.
Toda la atención que se ha brindado a la catástrofe que se presenta en Haití es totalmente justificada, y es además, un claro reflejo de cómo en México y en otros países de América Latina vivimos la Responsabilidad Social: prendemos el radar ante la catástrofe y la emergencia y cuando todo vuelve a un estado “normal” nos olvidamos de la importancia de ser solidarios.
Y les apuesto que aunque la actual situación en Haití probablemente incrementará sus indicadores de pobreza, en un mediano plazo Haití dejará de ser un tema de conversación y perderá el “top of mind” que ha ganado.
Una causa digna de apoyar no es únicamente aquella que es urgente, tenemos que evolucionar hacia una visión en la cual descubramos que la prevención es también fundamental. Es decir, que si como continente nos hubiéramos unido para brindarle al país más pobre de América la asistencia para fortalecer su economía y la infraestructura de sus edificios más importantes (recordemos que los hospitales de la región y las oficinas de gobierno se derrumbaron por el terremoto) quizá el impacto de la tragedia hubiese sido menor.
Esa es la invitación, no apoyemos únicamente causas urgentes, la prevención y el trabajo pensado en un impacto a largo plazo también vale la pena.

Mientras tanto…

¿Qué es lo que más se necesita en Haití? Lo urgente son voluntarios que apoyen la labor humanitaria. Sin embargo, si esto no está dentro de tus posibilidades puedes llevar alguno de los siguientes artículos a las oficinas de la Cruz Roja de la ciudad donde vives:

Alimentos:
-Latas que se abran solitas
-Agua en botellas de un litro
-Barras de cereal
-Comida para bebé (tipo Gerber)

Medicamentos (las marcas son sugerencias, lo importante es el tipo de medicamento):
-Antidiarreicos (treda, lomotil)
-Antibióticos (bactrin, ciproflox)
-Antihistamínicos (avapena, virlix)
-Analgésicos (paracetamol, aspirina, dolac)
-Soluciones orales (suero vida oral, pedialite)

Material Médico
-Vendas
-Gasas
-Soluciones antisépticas (isodine, jabón quirúrgico)
-Cubrebocas
-Guantes desechables